Luis Alberto Campos

Catálogo de composiciones comentadas
IMPORTANTE: Este catálogo se ha completado con fecha de agosto de 2024 y contiene las versiones finales de todas mis obras, muchas de las cuales han recibido notables cambios respecto a la escritura original. Por ello considero inaceptable para su interpretación cualquier partitura que difiera de las versiones aquí escritas en PDF (anteriores a 2003). Agradecería que se me comunicara la interpretación de cualquiera de mis obras, en especial las no estrenadas.
Las partituras cuyo título no aparece en negrilla no se pueden ver en este catálogo aún.
1. MÚSICA PROFANA
-
A don Quijote. 4 v.m. a capella (2005). Canción. La escribí para concursar en la edición de 2005 del Concurso de Composición “Paco Llácer” que organiza la Federación de Coros de Valencia (FECOCOVA). No tuve suerte y me dolió doblemente, pues ya había pensado dedicársela a José Alfredo Oliveira, director de la Coral Novos Aires de Nigrán (Pontevedra), y para mí habría sido una satisfacción ofrecerle una partitura galardonada. Este año 2005 ha sido el Año de El Quijote y qué mejor homenaje musical que el primero de los tres epitafios que aparecen en la II parte de la genial novela. Corro el riesgo de que mi canción sea comparada con los Tres epitafios de Halffter, pero lo asumo, porque el poema me gustaba demasiado como para renunciar a él. Mi obra, al no ser un tríptico, resulta más asequible que aquélla para cualquier coro (perdónenme si esto suena a márketing). pdf midi encore mp3
-
A la vida. 3 v. blancas a capella (2007). Canción con texto extraído de dos poemas diferentes de Alice Wagner, pertenecientes a su primer poemario Adamar la memoria. Rebosa optimismo y eso deben transmitir sus intérpretes. Fue revisada en 2013 para su estreno en el espectáculo "Con amor y con humor". pdf midi encore
-
Alga quisiera ser. 4 v.m. (2007). Madrigal de gran sencillez y melodiosidad escrito sobre un poema de Ángel González. Está dedicado a la Coral Ciudad de Benalmádena, para sus festivales marineros. pdf midi encore
-
Como el mar. 4-8 v.m. a capella (2006). Puesto que está compuesta en el estilo madrigalesco de mi amado Monteverdi, madrigal he de considerarlo. En él veréis influencias de los Whitacre y Lauridsen, con sus acumulaciones sonoras. El poema de Paquita Moreno Herrero me sedujo desde el primer momento en que lo leí y con él me propuse ir describiendo su contenido y las imágenes que tengo de mi mar Mediterráneo, de sus olas en la orilla, de su compacta profundidad, de sus ondas deslizándose por la superficie y creciendo en altura; también de sus airados momentos de tempestad, con encajes de espumas sobre la masa del oleaje que embiste contra las rocas. El abrazo del mar y sus momentos de calma crepuscular son inefables. Con esta larga obra, de la que tan orgulloso me siento, gané el tercer premio en el VIII Concurso de Composición Coral Ciudad de Getafe (2007). Estrenada en el CAC de Málaga el 27 de octubre de 2007. pdf midi encore mp3
-
Díptico de amor. Dos madrigales sobre sendos poemas de Mª Victoria Reyzábal. Están dedicados a quien considero mi maestro, el compositor Juan Alfonso García. La primera de estas canciones fue estrenada el 27 de mayo de 2004 por el Orfeón Universitario de Málaga en un concierto del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC). A pesar de ser dos canciones independientes, he concebido el díptico como una obra en dos movimientos, lento y melancólico el primero, rápido y apasionado el segundo.
-
I. Nunca. 4-7 v.m. a capella. (1995). Música descriptiva para un poema de extremada sencillez y honda filosofía sobre la creación. pdf midi encore mp3
-
II. Resucítame. 4 v.m. a capella (2004). Madrigal. Es la primera obra que compuse completamente con el programa Encore, sin recurrir al piano, que siempre había sido mi fuente primera de inspiración. Estrenada en el CAC de Málaga el 27 de octubre de 2007. pdf midi encore mp3
-
Divertimento. 4-7 v.m. (2004). Suite vocal. El origen de este divertimento musical sin texto se halla en mi obra pianística Carillones (no disponible en Encore). Se estrenó en enero de 2009 en el XV Ciclo de Música Contemporánea de Málaga. pdf midi encore
-
Dos poemas de Cernuda. Madrigales sobre poemas de Luis Cernuda. Están dedicados al Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Estrenados ambos en el CAC de Málaga el 27 de octubre de 2007.
-
I. No decía palabras. 4 v.m. a capella. (2003). Encontré la inspiración para componerlo oyendo el Taedet anima mea del Réquiem de Victoria: lo más homofónico posible y a cuatro voces estrictamente; de ahí esa mezcla de misticismo y sensualidad que transmite. pdf midi encore mp3
-
II. Contigo. 4 v.m. a capella. (2004). Madrigal. Quise traducir la idea de separación y soledad usando series de intervalos de quinta y la frialdad matemática de las progresiones, con proliferación de disonancias. Pero al final dejé constancia de que el poema no es pesimista. pdf midi encore mp3
-
Homenaje a Miguel Hernández. Impresionado por la belleza del Cancionero y romancero de ausencias, escrito por Hernández en la cárcel, compuse estas tres canciones. La primera, Tristes, hablada; la segunda, , cantada y muy breve; la tercera, Canción última, hablada y cantada, es la más larga y compleja. Me maravilla que de la mano del poeta siguiera floreciendo la belleza en unos momentos tan trágicos para él. El amor se viste de guerra, pero sigue siendo amor. Y brilla la esperanza. Las dos caras, trágica y amable, están en esta última canción, a veces mezcladas.
-
No era nadie. 8 v.m. a capella (1990). Canción nacida bajo el hechizo de las voces búlgaras y el encanto de un calidoscopio comprado en un tenderete de los hippies. A ningún poeta admiro tanto como a Juan Ramón Jiménez, aunque este poema no sea de mis favoritos. Estrenada en el CAC de Málaga el 27 de octubre de 2007 en un concierto titulado Música para la poesía, en el que se cantaron 14 de mis composiciones profanas. pdf midi encore mp3
-
Proverbios. 3 v. blancas a capella (2006). Canción en tres movimientos sobre otros tantos poemas de Machado de su serie de Proverbios (Campos de Castilla). La escribí para el concurso de la FECOCOVA (Valencia), pero no tuve éxito con ella. Es una obra sencilla, sin pretensiones, bastante académica, muy apta para todo tipo de coros. Estrenada en el CAC de Málaga el 27 de octubre de 2007. pdf midi encore mp3
-
Renacimiento. 4 v.m. (2022). Sobre un poema homónimo de Antonio Machado. La canción está dedicada a mi madre, fallecida ese mismo año, y estrenada por mi buen amigo Antonio Santos en Salamanca con su Coro de Cámara de la Escuela Municipal de Música y Danza el 12 de marzo de 2024. pdf midi encore YouTube
-
Sonetos de Antequera. Los sonetos que he usado como texto proceden del Cancionero de Antequera, recopilación de poemas del Siglo de Oro encuadernada por Ignacio de Toledo y Godoy en 1684, «vecino y natural de esta muy noble y leal ciudad de Antequera», quien copió los cuatro volúmenes del cancionero entre 1626 y 1628. La música que les he puesto está inspirada en mi amadísimo Monteverdi, por quien empecé a componer canciones allá por los años 90 del siglo pasado. Es innegable que en mi mente y en mi corazón ha estado presente la Sestina, que me emociona desde el primer día en que la oí. No sigo del todo sus procedimientos compositivos, pues me tomo libertades «modernas« (pocas) que son guiños al oyente avisado y, además, no soy el gran maestro que era don Claudio. He pretendido recrear la atmósfera madrigalesca del Manierismo y del Barroco temprano describiendo musicalmente lo que dicen los sonetos de forma muy evidente y, sobre todo, subrayando las emociones que transmiten. A la vez he utilizado una escritura sencilla, de fácil lectura y entonación, pensando en un cuarteto vocal o un coro de cámara. Se trata de un homenaje a un músico y a un estilo (el madrigal) que muchos coralistas adoramos; no quisiera que nadie pensara que es un pastiche, aunque el oyente encuentre giros y soluciones armónicas familiares: no podía ser de otra manera.
Este díptico vocal está dedicado al octeto malagueño Lumen laudis, que acaba de cumplir su X aniversario. A ellos y a su director y amigo Naser Rodríguez dedico mis madrigales, tan en su línea de repertorio y sensibilidad.
-
1. Albano. 4 v.m. (2024). En este madrigal me he deleitado recreando el ambiente pastoril de las églogas, especialmente las de Garcilaso, donde aparecen el pastor Albanio y su desdeñosa amada Camila, que aquí es Flora. La entrada del bajo en el canto marca la presencia del locus amœnus imprescindible en esta poesía. El giro dramático lo marca la aparición de Albano y, sobre todo, el final con sus palabras repetidas por el eco. pdf midi encore
-
2. Dafne. 4 v.m. (2024). Todos pensamos en el soneto a Dafne de Garcilaso de la Vega, el más famoso entre nosotros, en el cual la ninfa ya está en plena transformación cuando empieza el poema. En cambio, el antequerano Juan Bautista de Mesa nos presenta a Apolo y a Dafne en plena carrera hasta que «el rubio dios» («el Cintio dios» en otra edición) está ya tan cerca que ella siente en la espalda el divino resuello. El último terceto del poema también es muy diferente del soneto garcilasiano, pues aquí el poeta nos presenta a una amada desdeñosa más dura que la piedra. Yo he querido representar en mi Dafne la huidiza escena con tempo ligero sobre un ostinato armónico, frenado en el momento del apolíneo alcance de la ninfa. La música cambia repentinamente con aire de motete en la reflexión final de los últimos tres versos, queriendo marcar así las dos partes en que se divide el poema. Para las personas imbuidas del clasicismo renacentista y barroco, la mitología es una forma de ilustrar sus propias vivencias, una suerte de alegoría vital. pdf midi encore
-
Todo me sobra. Mezzosoprano y piano. Versión escrita en 1996 y dedicada a Arantxa Velasco, compañera del Conservatorio. En la primera versión, la voz acompañaba al piano en los últimos compases, pero ahora he preferido que éste acabe solo, repitiendo la melodía principal. Fue estrenada en 2009 en el Conservatorio Superior de Música de Málaga por la soprano Alicia Molina y la pianista Mª Carmen Blanco.
-
Tres canciones. Fue estrenada la I en 1993 (primer concierto de Cármina Nova con su segundo director, Luis Naranjo) y el tríptico completo en 1994. Se repitieron en 1998 con motivo de la IV Semana de Música Contemporánea Española (Málaga). Los poemas de Mª Victoria Reyzábal fueron un hallazgo casual y maravilloso. Tengo su permiso para difundir estos tres madrigales.
-
Tres rimas. (2009) En mis clases de literatura he trabajado muchas veces con las "Rimas" de Gustavo Adolfo Bécquer, lo que ha hecho que tome especial cariño a algunos de estos románticos poemas. Sería muy recomendable interpretar las tres partes seguidas, como una sola obra (fijaos en la tonalidad y sonoridad de la primera y última canción, en la brevedad de la última...). Recomiendo también que la disposición del coro sea por bloques (mujeres/hombres) desde el principio, para evitar movimientos durante la interpretación de las diversas partes (debe haber pausas muy breves entre cada canción). Presento una partitura conjunta, hecha por mi amigo Nancho Álvarez, y tres separadas. pdf
Este tríptico fue estrenado por el Coro Joven Cármina Nova en 2018.
-
I. Rima X ("Los invisibles átomos del aire") 4-8 v.m a capella (2009). pdf midi encore
-
II. Rima XI ("Yo soy ardiente") 8 v.m. a capella (2009). Está pensada para interpretarse de forma antifonal: mujeres y hombres enfrentados que representan, respectivamente, a la mujer que pregunta y al poeta que responde; de ahí que recomiende que el coro esté en esta disposición desde el principio de la obra. pdf midi encore
-
III. Rima XVII ("Hoy la tierra y los cielos me sonríen") 4-6 v.m. a capella (2009). Esta canción, breve pero intensa como el poema, recupera la tonalidad y sonoridad de la primera. pdf midi encore
-
Tu eco. 4 v.m. a capella (1991). Aunque no pertenece a la trilogía comentada más arriba, su estilo es muy parecido. Se quedó sólo en proyecto hacer un ciclo de canciones cuyo núcleo temático fuera «la palabra». Se estrenó en enero de 2004, durante la X Semana de Música Contemporánea Española, a cargo de la Coral Cármina Nova. pdf midi encore mp3
2. MÚSICA RELIGIOSA
-
A la hora nona. 4 v.m a capella (1997). Canción con estribillo y estrofas, fruto de una larga noche de trabajo. Muy adecuado para el Viernes Santo. Es una obra tan sencilla como sincera, que requiere ser cantada con más corazón que voz y que –intuyo- llegará a ser mi obra más cantada; de hecho, me consta que ya la interpretan muchos coros en España y América. pdf midi encore mp3 YouTube
-
Aleluya «Cuán manso y amoroso». 7 v.m. (2003) En lugar de un versículo bíblico contiene la última lira del poema de San Juan de la Cruz «Canciones del alma». Este poema figura en una placa a la entrada de la iglesia donde está enterrado el santo, en Segovia. Compuesta en la década de los 90 para la boda de unos amigos, no llegó a estrenarse entonces. La reformé exteriormente, pero no estructural ni armónicamente, en 2003 para la boda de Elisa Cazorla, hija de mi amiga Alice Wagner, y David Molina, a quienes está dedicada. Para su interpretación es conveniente colocar enfrentadas voces blancas y voces graves, a modo de doble coro. En 2009 he hecho sendas versiones para voces blancas y para voces graves, que están sin estrenar. pdf midi encore
-
Annuntiatio. 8 v.m. a capella (1996). Motete para Adviento y Navidad. Marek Klein, director de la Coral Gregoriana de Kosice (Eslovaquia), me pidió que le hiciese una versión de Anunciación con el texto latino original y así lo hice. En 2013 la estrenó con el título de Annuntiatio. pdf midi encore mp3
-
Anunciación. 8 v.m. a capella (1996). Motete para Adviento y Navidad. En esta versión final el amén es más breve que en la original. Marek Klein, director de la Coral Gregoriana de Kosice (Eslovaquia), me pidió que le hiciese una versión con el texto latino original y así lo hice. En 2013 la estrenó con el título de Annuntiatio. pdf midi encore
-
Atabales tocan. 4 v.m. a capella (2005). Villancico sobre un poema de José de Valdivielso (1560-1638). Está dedicado a José Antonio Gómez, director del Coro “San Felipe Neri” en su XXX aniversario. La música del estribillo, que imita a los tambores (atabales) está tomada de mi “Suite mitológica”, dúo para flautas. Estrenado en 2006 por la Coral "Corpus Christi". pdf midi encore word
-
Ave Maria. 4 v.m. a capella (1996-2003). Motete. Estrenado en diciembre de 2009 por el Coro de la Universidad de Málaga (UMA), que en ese tiempo dirigía mi amigo Nancho Álvarez. pdf midi encore
YouTube
-
Ave Maria (voces graves). 4 v.masc. a capella (2013). Motete. Es una versión del anterior con una introducción y un final diferentes al original. Sin estrenar. pdf midi encore
-
Cantarcillo. 4 v.iguales y solo de soprano a capella (2002). Villancico sobre un poema de Lope de Vega, musicado por Eduardo Toldrá para soprano y piano. En mi armonización he procurado conservar la armonía original, aunque he intercalado un pasaje diferente ("El Niño divino..."). Casi más que una armonización, pues, habría que hablar de una adaptación para voces blancas. Para la interpretación de los solos debe olvidarse por completo la versión lírica que hacen las cantantes y a la que estamos acostumbrados. Quiero decir que se ha de buscar una voz verdaderamente blanca, con el mínimo de vibrato y clara dicción. Estrenado en 2003. pdf midi encore
-
Como amoroso Padre. 4 v.m. (1998). Canción estrófica compuesta sobre un poema en dos liras de Alice Wagner. Está dedicada –ella sabía bien por qué- a Mª Nieves Genovés, la mejor persona que he conocido, y que nos abandonó tras su larga enfermedad. Este poema, a semejanza de la poesía mística, admite una doble lectura profana y religiosa. Grabado en disco. pdf midi encore mp3
-
Corpus Christi. Armonización a capella de cuatro cantos gregorianos relacionados con la eucaristía. Se trata de cuatro obras independientes, aunque pueden interpretarse como un ciclo.
-
1. Adoro te devote. 4 v.m. (2005). Se trata de la segunda versión, después de descatalogar la primera. pdf midi encore
-
2. Pange lingua (mozárabe). 5 v.m. (2005). Concluí esta composición la misma tarde en que fue elegido nuevo papa Benedicto XVI, a quien está dedicada la obra. He usado libremente procedimientos compositivos medievales y aleatorios. Así por primera vez renuncio a ser descriptivo en todo momento, ni siquiera en abstracto. pdf midi encore
-
3. Ave verum. 4 v.m. (2005). Si bien su texto es poco poético, su música es deliciosa. Tengo el enlace de un coro croata que la interpreta con sumo gusto. pdf midi encore YouTube
-
4. Pange lingua (romano). 6 v.m. (2004). Es mi canto gregoriano preferido, que me trae recuerdos de todos los años de mi vida, pues es el himno de mi parroquia, llamada del Corpus Christi. Es muy importante que en la cuarta estrofa (“Verbum caro, panem verum”) destaque la melodía principal, que va pasando de una voz a otra (letra en mayúsculas); asimismo, la quinta estrofa (“Tantum ergo”) debe estar revestida de una especial solemnidad. Si al director le gusta, las cuatro voces masculinas de esta estrofa pueden ser interpretadas por un cuarteto de solistas; perdería solemnidad, pero podría resultar interesante. Por ahora creo que ésta es mi composición religiosa favorita y sé que me emocionará mucho oírla el día de su estreno, si es que estoy presente. pdf midi encore
-
Éxtasis de santa Teresa. 4-6 v.m. a capella (2015). Madrigal. Después de años sin componer, me decidí a escribir esta canción recién llegado de un viaje a Roma, donde visité la iglesia en que se encuentra el homónimo grupo escultórico de Bernini. No he utilizado, sin embargo, el texto en el que la santa relata su experiencia mística, sino el poema "Llama de amor viva" de san Juan de la Cruz, muy semejante en contenido y que refleja perfectamente lo que transmite la escultura. De dicho poema ya saqué hace años una estrofa para mi "Aleluya. Cuán manso y amoroso", de manera que he usado la misma música en dos estrofas, como no podía ser de otra forma. He dedicado esta canción a mi querido José María García, con quien compartí este inolvidable viaje. Su estreno está previsto para noviembre de 2015, dentro aún del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. pdf midi encore
-
Hodie Christus Natus est. 4 v.m. a capella (1997). Canto de entrada para la Nochebuena, en estilo arcaizante. pdf midi encore
-
La Gracia del Señor. Solo de contralto y 5 v.m. (2003). Se trata de una armonización del célebre Amazing grace, con letra en español de Joaquín de Carranza, que fue mi profesor y también miembro de mi coro unos años. pdf midi encore
-
Nana de la azucena. Sopr. solista y piano. (1997). Canción estrófica sobre un poema que había compuesto años atrás para una felicitación de Navidad que iban a confeccionar los alumnos pequeños de mi colegio. La versión final, con acompañamiento escrito, es del año 2000, fecha en que fue grabado. En la Navidad del 2007 se estrenó la versión coral (solista, coro a boca cerrada y piano). Puede interpretarse totalmente a capella (ya se ha hecho así en varias ocasiones). pdf midi encore
-
Nana de María. 6 v.m. (2022). La letra de esta nana es un poema que dediqué a mi ahijada Irene en la Navidad de 1995. Fue estrenada por la coral Corpus Christi en 2022 y reestrenada en la Catedral de Salamanca al año siguiente. pdf midi encore YouTube
-
Oda a la Estrella del Mar. 8 v.m. Se trata de una canción con tres estrofas de melodía casi igual, para voces blancas, voces graves y voces mixtas sucesivamente, sobre un poema propio. Escribí una versión musical más antigua (1996) que no me satisfizo y que solo existe en versión manuscrita (desechada). La nueva versión, completamente distinta, fue estrenada en la iglesia de Stella Maris el 23 de marzo de 2011 con motivo del XXV Aniversario de la bendición de su imagen de la Virgen del Carmen, a petición del pintor Juan Carlos de la Torre. Aunque la obra no se había escrito para este fin, fue el marco ideal para estrenarla. pdf midi encore
YouTube
-
Ojalá escuchéis hoy su voz. 4-6 v.m. a capella (2003). Es un fragmento del Salmo 94. Lo compuse para mi mejor solista y amiga, Margarita Macho, a quien está dedicado. Hay grabación de su estreno. pdf midi encore mp3
-
O salutaris 1. 5 v.m. a capella (1992). Motete compuesto para la boda de Mª Carmen González, compañera de la coral Cármina Nova, con el cantante Carlos Álvarez, celebrada en la capilla del Colegio S. Estanislao de Kostka. pdf midi encore
-
O salutaris 2. 4 voces masculinas (1996). Es una versión del motete anterior, con algunos cambios respecto al original. pdf midi encore
-
O salutaris 3. 4 voces blancas (2005). Sólo difiere de la versión anterior en el Amen (sin división). pdf midi encore
-
Panem angelorum. 4 v.m. y 4 solos a capella o con acomp. (1999). Canción al estilo de Taizé: el coro repite continuamente su estribillo, sobre el cual han de oírse las estrofas a solo. Litúrgicamente es adecuado para el momento de la Comunión. pdf midi encore
-
Planctus Beatae Mariae Virginis (Stabat Mater) 1. 4-6 v.m a capella (1994-2009). La primera versión se estrenó en 1994 con ocasión de una misa especial de la Archicofradía de los Dolores, a la cual está dedicada. La versión actual es una revisión (mínima) y ampliación de la primitiva. Se estrenó en la Parroquia del Corpus Christi previamente a la Semana Santa de 2015. En el estreno, May Amigueti leía en español un par de estrofas y a continuación se cantaban. pdf midi encore mp3
-
Planctus 2. 4 v.m. a capella (1997). Canción estrófica. Grabada en 2003. pdf midi encore
-
Prayer of Thanksgiving. 4 v.m. a capella (2003). Es la versión en inglés de mi Acción de gracias . pdf midi encore
-
Pueblo mío. 6 v.m. a capella (1996). Su texto es el de los Improperia (“Reproches”) que Jesús pudo haber lanzado a su ingrato pueblo. Es notable la influencia del estilo musical de los Responsorios de Victoria. Se grabó en 2002. pdf midi encore mp3
-
¿Qué niño es éste? 4 v.m. y mezzo. Solista (2004). Sobre el célebre Greensleeves. Estrenada en la Navidad de 2004 y revisada en 2009 (la nueva versión se estrenó esa Navidad). Para coros que no dispongan de una verdadera contralto solista, se recomienda subir la canción hasta un tono. Utilizo los giros modales de la melodía original, en lugar del arreglo tonal que frecuentemente se oye. pdf midi encore
-
Shemá, Israel. 4 v.m. a capella (). Motete. Su texto, procedente del Deuteronomio, está en la entrada de las casas de todos los miembros del Camino Neocatecumenal, más conocidos por los kikos. pdf midi encore mp3
-
Tres villancicos pintorescos. El título obedece a mi intención de pintar las escenas tradicionales desde otro punto de vista, alejándome de los tópicos y haciendo a los personajes más humanos, menos figuras de belén, menos óleo, menos talla. El tercero de los villancicos es mi primera composición coral, cuyo tema principal nació cuando aún no tenía piano. Se estrenó en el 2º concierto navideño de la Coral Cármina Nova (1990, Iglesia de la Concepción). Ya como trilogía, la obra fue presentada a la 1ª edición del Concurso de Composición de Villancicos “Fundación Caja de Granada”, donde obtuvo el primer premio. La Coral Ciudad de Granada los estrenó al año siguiente en la iglesia del Monasterio de San Jerónimo. Están «dedicados, cariñosamente, a todos los detractores de la Navidad», no porque me identifique con ellos, sino -al contrario- porque los compadezco (no voy a entrar aquí en detalles).
-
I. Forasteros de honor. 5 v.m. a capella (1993). Ya en este año eran comunes los desembarcos en patera y los problemas de la inmigración. En un lugar como Málaga es imposible no darse cuenta de que hay dos clases de forasteros. pdf midi encore
-
II. Misterioso establo. 4 v.m. y solista a capella (1993). El “regusto barroco” al que me refiero en el subtítulo no alude a la música, sino al texto. Sería de gran efecto que los solistas que cantan el Gloria se situaran fuera de la vista del público o, al menos, alejados del coro. pdf midi encore
-
III. Reyes del desierto. 7 v.m. a capella (1989). Es mi primera composición coral. pdf midi encore YouTube
3. MÚSICA LITÚRGICA
En general, mis obras litúrgicas se escribieron y se estrenaron inmediatamente, razón por la cual no indicaré su año de estreno. Escribo en letras mayúsculas los títulos de las obras aptas para concierto. Si visitáis la página de la Coral Corpus Christi, hallaréis infinidad de repertorio litúrgico, en su mayoría arreglado por mí para dos, tres y cuatro voces, tanto a capella como con acompañamiento. Estos arreglos no aparecen en mi catálogo. Si tenéis algún problema o queréis alguna partitura no incluida en esta página, no tenéis más que escribirme a luisalcampos@hotmail.com
- ACCIÓN DE GRACIAS. 4 v.m. (Año 2003). Con algunos retoques, la música corresponde a otra composición de 1999. Soy autor de la nueva letra. Por su extensión y características musicales, se presta también a ser interpretada en concierto. Se estrenó en el concierto anual de víspera del Corpus Christi en la parroquia del mismo nombre. Lo presento en dos tonalidades distintas, Mi mayor y Fa mayor. Asimismo existe una versión en inglés titulada Prayer of Thanksgiving. pdf midi encore
-
Aclamación tras el Evangelio (Aleluya). 4 v.m. (2013). Se canta después de leer el Evangelio si se lleva después el libro, con toda solemnidad, de un ambón al otro. pdf midi encore
-
Aclamad al Señor, tierra entera. Unísono y solo con acomp. (1998). La respuesta de este salmo está tomada del Libro del salmista y pertenece a F. Palazón. El solo debe interpretarse con ritmo libre.
-
Aleluya «Cristo, siendo rico» 4 v.m. y 3 solos a capella (2001). pdf midi encore
-
Aleluya «Habla, Señor Jesús». 4 v.m y 3 solos a capella (1999)
-
Bendito sea Dios. Aleluya. 4 v.m. (2016). Aclamación tras el cosentimiento nupcial. Es una revisión de otra pieza más antigua titulada "Resucitó (1997), que fue eliminada de mi catálogo. Cambiando el texto y mejorando el aleluya, se estrenó para la boda de María Jurado, hija de Ana Luceño, soprano de mi coro. pdf midi encore
-
Cielo y tierra pasarán. 4 v.m a capella (1997). Gradual. Este canto se repite varias veces seguidas, comenzando por las sopranos solas y añadiendo sucesivamente las otras tres voces. pdf midi encore
-
Cordero de Dios. 2 v.m. con acomp. (1997)
-
Danos, Señor, un corazón puro. 4 v.m. a capella. (). Gradual. pdf midi encore
-
Dichosos los que oyen. 4 v.m. a capella (1997). Gradual. pdf midi encore
-
En el esplendor de la nube. 4 v.m. y solo con acomp. (1997). Gradual.
-
En el nombre del Padre. 4 v.m. con acomp. (1997). Canto de entrada o salida. pdf midi encore
-
Gloria. 4 v.m. y 2 solos con acomp. (1997) pdf midi encore
-
Instrumento de tu paz. 4 v.m. y 3 solos con acomp. (1998). Oración de san Francisco de Asís.pdf midi encore
-
Kyrie 1. 1 voz con acomp. (1997)
-
Kyrie 2. 4 v.m. a capella () No se ha estrenado. pdf midi encore
-
No solo de pan vive el hombre. 4 v.m. a capella. Gradual. (1997) pdf midi encore
-
Oración universal 1. 4 v.m. y solo (1997).
-
Oración universal 2. 4 v.m. y solo a capella. (2003). Para el tiempo de Adviento.
-
Para Taizé. Escribí casi toda esta serie tras volver de mi estancia en la comunidad francesa de Taizé, cuya música seguramente conoceréis. Estos cantos meditativos están pensados para ser cantados de forma repetitiva, si bien algunos pueden servir como cantos previos al Evangelio o al Aleluya. Algunos tienen doble versión, en latín y en español.
-
1. Beati qui audiunt-Dichoso quien oye. 4 v.m. Su texto está tomado del Evangelio de Lucas (2006). pdf midi encore
-
2. Christus factus est. 4 v.m. (2006). El texto es parte del gradual procedente de la "Carta a los filipenses", escrita por san Pablo. Lleva sus propios solos, en otra partitura. pdf midi encore
-
3. Christus factus est (soli). 4 v.m. (2006). Al estilo de Taizé, el solista canta sobre el coro. pdf midi encore
-
4. Dichosos los que oyen. 4 v.m. (1997). Esta partitura, aunque es anterior, la incluyo aquí por su estilo. El texto es de san Lucas. pdf midi encore
-
5. Domine, tu omnia scis. 4 v.m. (2006). Del Evangelio de san Juan, son las palabras que contestó Pedro al Señor después de que este le preguntara tres veces si lo amaba. A este mismo texto, en español e italiano, le he puesto otra música diferente ("Señor, tú lo sabes todo"). pdf midi encore
-
6. Heureux. 4 v.m. (2006). Versión francesa de "Beati qui audiunt". pdf midi encore
-
7. Omnis qui credit in Iesum. 4 v.m. (2006). Tomado del Evangelio de san Juan. pdf midi encore
-
8. Populus Dei-Pueblo de Dios. 4 v.m. (2006). Este canto, muy apto para el inicio de la misa o para actos ecuménicos, toma su texto de san Pablo. En nuestra parooquia se canta una vez en latín y la siguiente en español, de forma alternativa. pdf midi encore
-
9. Señor, tú lo sabes todo. 4 v.m. (2006). Del Evangelio de san Juan, son las palabras que contestó Pedro al Señor después de que este le preguntara tres veces si lo amaba. Tuvimos la suerte de cantar esta canción, en pequeño grupo, en la catacumba vaticana donde estuvo la primera tumba de san Pedro. A este mismo texto, en latín, le he puesto otra música diferente ("Domine, tu omnia scis"). pdf midi encore
-
10. Signore, tu sai ogni cosa. 4 v.m. (2006). Es la versión italiana del canto anterior. Fue estrenada ante monseñor Marco Frisina, prefecto musical del Vaticano, y dedicada a él. pdf midi encore
-
Padre nuestro. 4 v.m. a capella o con acomp. (1998) Este canto está pensado para acompañar al rezo del Padre
nuestro, no para sustituirlo; por eso ha de interpretarse ágilmente. La mayoría de los fieles no canta y el coro no puede
arrebatarles esta oración tan significativa, de modo que pensé en una forma de hacer compatibles el canto y el rezo. Dediqué
esta obra al padre Alberto Taulé, de quien tanto aprendí en cuanto a composición de música litúrgica. pdf midi encore
-
Plegaria eucarística y Amén. 4 v.m. y solo con acomp. opcional. (1997)
-
Rocíame, Señor. 5 v.m. a capella (1997). Acto penitencial para el tiempo de Pascua. pdf midi encore
-
Salmo 14. 3 v.m. y solo con acomp (). La respuesta, armonizada por mí, está tomada del Libro del salmista.
-
Salmo 21. 5 v.m. y solo con acomp. (1997). Es el salmo propio del Domingo de Ramos, aunque a veces lo hemos interpretado en concierto. Existe una grabación de 2001. pdf midi encore
-
Salmo 23a. 4 v.m. y solo con acomp. (1997). Salmo propio del día de la Candelaria, es decir, de la fiesta de la Presentación del Señor.
-
Salmo 23b y c. 4 v.m. y solo con acomp. (1998). Para la festividad de Todos los Santos. En la segunda versión el solo es para voz grave y, por tanto, su música no es igual.
-
Salmo32. 2 v.m. y solo con acomp. (1997).
-
Salmo 65. 1 voz y solo con acomp. (1998). El ritmo de las estrofas es completamente libre.
-
Salmo 115a. 1 voz con acomp. (1997). Sólo puse música a la respuesta.
-
Salmo 116. 1 voz y solo con acomp. (1998). El solo es para voz grave.
-
Salmo 146. 4 v.m. y solo con acomp. (1997). Fue el primer salmo que compuse: en su estreno sólo tenía música la respuesta; más tarde añadí las estrofas.
-
Salmo 150. 4 v.m. y solo con acomp. (1997). En este canto, se alternan solista y coro excepto en un par de versos, donde la alternancia se produce entre un cuarteto y el coro general. No es un salmo responsorial, sino un salmo completo. pdf midi encore
-
SANTO 1. 8 v.m. a capella (1993). Se estrenó en la boda de mi primo Eugenio Bermúdez y su esposa Beatriz Pérez Frías. La parte inicial está tomada de mi canción "No era nadie". pdf midi encore
-
SANTO 2. 6 v.m. a capella (1994). Se compuso para la boda de Mª Carmen Ramírez, compañera mía en la Coral Carmina Nova, y su marido Juanma Román, que se casaron en la iglesia de Ntra. Sra. de la Victoria.
-
Santo 3. 4 v.m. a capella o con acomp. () pdf midi encore
-
Santo 4. 1 voz con acomp. (). Para tiempo ordinario.
-
Santo 5. 1 voz con acomp. (2001). Para tiempo ordinario. Sin estrenar.
-
Santo 6 (Santo litúrgico). 4 v.m. a capella. (2013). Está pensado para ser cantado por la asamblea, por lo que la tonalidad es poco brillante. Para reforzar la melodía he hecho que sopranos y contraltos canten juntas excepto en un par de compases. Aun así, solemos interpretarlo un tono por encima. Está dedicado a Celia Sáez, que acababa de salir de una penosa enfermedad. pdf midi encore
-
Señor, no soy digno. 4 v.m. (1997). Si no se ha cantado el Cordero de Dios, se puede interpretar este canto, cuya cadencia permite que siga una canción en Fa mayor
-
Señor, ten piedad. 4 v.m. a capella 4 v.m. (1997). Existen grabaciones en disco. pdf midi encore
-
Tanto amó Dios al mundo. 4 v.m. (1997). Gradual. Grabado en disco. pdf midi encore mp3
-
Ten piedad, Señor. 4 v.m. (1998). Acto penitencial.
-
Ven, Espíritu de amor y de paz. (1998). Sirvió de canto de entrada durante todo el año litúrgico 1998, dedicado al Espíritu Santo como preparación al gran Jubileo del Año 2000.
-
Yo soy el pan vivo. 4 v.m. (1998). Su letra está extraída del evangelio de San Juan, con cambios mínimos e insustanciales a fin de ajustar todas las estrofas a la misma música. pdf midi encore
4. MÚSICA INSTRUMENTAL
-
Carillones. Piano. (1996)
-
Habanera. Piano. (1990)
-
Marcha. 2 flautas dulces. ()
-
Momentos 2 y 3. Piano. (1989)
-
Suite en FA. Piano. (1989-1991)
-
Suite mitológica. 2 flautas dulces. (1996)
-
Variaciones sobre Greensleeves. Flauta dulce. (1987)